sábado, 26 de mayo de 2012

SANTA MARIA DE HUERTA


Es posible que unos cuantos monjes, he leído, que no visto, alcanzan el número de veinte, los que se encuentran en  este Monasterio. Parece que todavía la Regla escrita allá por el siglo VI tiene seguidores.
Las dependencias que habitan por supuesto cerradas al seglar aunque en tiempos pasados la orden compartía dependencias con legos y conversos, así lo cuentan sus centenarias piedras.
La orden Cisterciense tuvo su origen en 1098, en un lugar de la Borgoña francesa llamado Císter. El monasterio de Santa Maria de Huerta fue fundado alrededor de 1150 y ha estado desde entonces ocupado  por monjes, solo los años correspondientes a la exclaustración los monjes fueron obligados a dejar el recinto, pero volvieron y todavía continúan.
El ancestral adobe rodea con  sobriedad y calidez los alrededores del recinto y la orden mantiene las piedras rectas y desnudas con total ausencia de esculturas.
Varios claustros:
Claustro Gótico el siglo XIII el más antiguo. Claustro Plateresco comenzado en 1531. Claustro Herreriano que fue acabado en 1630 , esta zona es la habitada actualmente. En la zona central ajardinada dos estátuas; Martin de Finojosa abad del monasterio y obispo de la cercana localidad de Sigüenza , la otra, Rodrigo de Ximénez arzobispo de Toledo y benefactor del monasterio sus vidas durante los siglos XII - XIII, fueron sepultados en la iglesia del monasterio.
Hay tres espacios que destacan en este lugar; El Refectorio de Conversos o Legos del siglo XII ( lo que más me ha gustado ).
La Cocina Monumental, un espacio enorme y seguro que muy caldeado en los fríos inviernos castellanos muestra de ello los restos de un gran fuego bajo sus pilastras
 y el Refectorio de los Monjes este último  data del siglo XIII y es único dentro de la orden del Císter. Un espacio despejado y luminoso con bóvedas sexpartitas  que se sostienen sobre los muros sin necesidad de columnas de apoyo y lo que llama la atención en este comedor de monjes,
la escalera incrustada en el muro que lleva a un original púlpito desde  donde uno de los monjes  leía durante las comidas.

La iglesia conserva pinturas del siglo XVI y un espléndido  retablo barroco del XVIII. Una verja del mismo siglo  y sobre ella se puede ver , desde abajo, el coro del XVI, que no  se puede visitar ya que está en activo por sus moradores, un esplendido órgano barroco completa el espacio. Las voces y las notas aún vigentes en un CD que se vende en el lugar y del cual he copiado algunos fragmentos para acompañar mis fotografias.

jueves, 24 de mayo de 2012

MOLINOS .... LOS DE MI SEÑOR QUIJANO

Me bajé del coche, que no del caballo y me quedé bajo sus palas inmóviles. 

sábado, 19 de mayo de 2012

MÁS QUE IMÁGENES

Unas cuantas instantáneas. Esas capturas que surgen cuando no se tiene pensado fotografiar nada.
Es la primera vez que viajo por campos de Castilla en primavera. No podia dar crédito a lo que de pronto apareció ante mis ojos. Tuve que preguntar. Aunque sabía la respuesta, tuve que preguntar.
Y tuve que bajarme del coche para tenerla más  cerca, para adentrarme en su intenso ojo negro, para pasar los dedos por sus delicadísimos inmensos pétalos rojos. Un mar de amapolas que se extendía hasta donde alcanzaba la vista.
Durante muchos veranos habíamos viajado por estas tierras. En la retina quedaban los amarillos y los ocres. El severo sol durante los meses de verano  reduce el paisaje a un monotono pardusco. Yo no conocía la primavera en Castilla y si la llegué a conocer mi año y medio de vida la había borrado por completo. En estos pocos dias el azul y el verde se reparten el paisaje.
Un olor, ... familiar. Matas  que no levantan dos palmos del suelo. Flores de manzanilla. ¡Pero esta es de verdad!
Ni se inmuta. Guardo las distancias y disparo, su lustroso cuerpo descansa. Permanece inmóvil , sus sentidos están alerta aunque no lo parezca. Es su territorio y si hace falta sacara las uñas aunque su aspecto sea el de un gato bonachón.
En cambio a este precioso lagarto verde lo he sorprendido y huye zigzagueando.
No acostumbro a tomar fotos a humanos... pero. Me cautivó por completo y con todo el disimulo posible para que no me viera su madre,... ella , no hay más que verla estaba inmersa en un placer que solo  somos capaces de sentir a esa edad.
¡¡¡Y cuanto tiempo hacía que no veía al toro !!! ¡Ah eso sí ! Le han borrado la palabra Osborne.
Bueno por otras tierras incluso lo han hecho desaparecer, que la cuestión taurina tiene su miga.
Y siempre hay alguien que se propone sacarte una sonrisa aunque lo que realmente pretende es que no le obstruyas el paso.
Y esta rosa  es Crysler Imperial pero no es del jardin de Driada. Me encantó poderla reconocer adornando uno de los parterres de un precioso castillo, de él y de otros escribiré más adelante
Hoy imagenes que capté fuera de lo previsto. Para mi son mas que imagenes.

domingo, 18 de marzo de 2012

DE NUEVO DE CERCA

 El pequeño mantiene su mano como Rafa el experto anillador de aves le ha indicado.
El pájaro que fue capturado a primeras horas de la mañana en una red de las conocidas como chinas. Son redes especiales muy finas y casi invisibles , muy sensibles al impacto con el que se podría lesionar tan diminuta ave. Es un Mosquitero Amarillo. Ha siso anillado, pesado, medido y se han tomado las notas pertinentes para realizar estudios sobre su especie.
Tener a una Urraca en las manos no es nada cómodo son aves muy irascibles y pueden ocasionar severas lesiones al experimentado anillador, pero según vemos esta que hoy observamos se ha mostrado muy muy tranquila y solo han habido algunos picotazos al final de su exploración  ¡Ya estaba un poco harta!.
Ella, la ladrona, como su nombre indica en árabe le encanata llevarse todo aquello que brilla y se interpone en su camino y es raro porque no se lo lleva al nido. Nos quedamos con la duda de que hará con lo que rapiña.
 Un precioso Tejedor, no hay viento pero es tan pequeñisimo que la suave brisa le levantan las plumitas  del dorso. Observar sus nidos es tener delante toda una obra de ingeniería.
 El Petirrojo es de lo más común por estos parajes y está más que acostumbrado a la presencia humana. Con su desplante nos lo muestra y casi queda hipnotizado al sentirse observado.
Un pequeño Gorrión entra rapidamente en acción y picotea con su potente pico al que ha osado detener su vuelo. No cesa hasta que logra su libertad.
Una vez más he disfrutado de las enseñanzas que este grupo de jóvenes científicos nos brindan de una manera totalmente desinteresada. Hoy habían muchos niños y niñas el lugar es muy propicio para el paseo dominguero. Seguro que la visión y las explicaciones les haran ver a los pájaros como lo que son.
Seres maravillosos  

miércoles, 29 de febrero de 2012

LOS JARDINES DEL LABERINTO

El agua  esencial para la vida y mágico componente de los jardines
 Las imágenes de esta entrada están tomadas en los jardines del Parque más antiguo que se conserva en la  ciudad de Barcelona.
El agua fue considerada elemento primordial por el propietario de este emblematico lugar. El agua como elemento decorativo pero sobre todo como fundamental para el riego del espléndido jardín esencia de la finca.
Una gran alberca que recoge  la lluvia caída . Un canal la distribuye por todo el recinto.
Fuentes integradas como elementos naturales.
Espacios de estilo neoclásico siglo XVIII articulados en torno al tema del amor.
Espacios ajardinados formando pequeñas delicias. Un ambiente japonés.
 Contrastes que hacen del lugar un espacio para la reflexión, la  vista , el descanso.
 Escaleras totalmente integradas y con formas suaves comunican los diferentes niveles ajardinados
 Diseños con personalidad propia  tal como El jardí dels Boixos, El jardí Doméstic, El petit  Laberint  o el Romàntic.
El marqués de Llupià, de Poal y d'Alfarràs, Joan Antoni Desvalls y d'Ardena, un hombre muy ilustrado encargó la obra a Domenico Bagutti.
 El responsable de las plantaciones fue Joseph Delvalet un afamado jardinero de la época , Jaume Valls maestro de obras supervisó las decoraciones exteriores.
 La mitologia clásica decorativa es constante en todo el recinto. Destacan dos templos consagrados uno a Diana y el otro simetricamente colocado a Ariadna.
 Hay una gran variedad de árboles ; Encinas, Eucaliptos, grupos de Agapantos , Camélias y como gran singulatidad de este lugar , los Cipreses recortados.
 La finca  tenía 50 hectáreas pero no fue todo ajardinado se dejó que la flora y la fauna autóctona  se pudiera mostrar libre y en contraste con la naturaleza domesticada.
Este lugar que se puede visitar en la ciudad de Barcelona tomó el nombre de su conocido laberinto icono del recinto.
 Un laberinto  formado a base de cipreses recortados con una longitud de 750 metros . Una vez recorrido en su interior se encuentra una estatua de Eros que representa el amor despreocupado y juguetón.
 La finca por completo pasó en los años 70 a manos del Ayuntamiento y se inauguró como parque público en 1971.
Una subvención de la U.E. en 1994 permitió una importante restauración y tras su abertura fue catalogado como jardín museo.